Anticoagulación oral en Atención Primaria

J Altirriba, P Aparicio

Resumen


El tratamiento anticoagulante oral (TAO) está hoy en día ampliamente difundido en la población y en el caso de nuestro país la atención primaria juega un papel relevante en su control. La población joven, como la de los centros penitenciarios, muchas veces requiere de este tratamiento por motivos diferentes a la fibrilación auricular, muchas veces en relación con valvulopatías o situaciones de hipercoagulabilidad congénitas o adquiridas. La posibilidad de obtener mediante coagulómetros portátiles el INR de los pacientes ha permitido que los médicos de atención primaria asuman la indicación de esta terapia y el control de estos pacientes en coordinación con los servicios de hematología. La aparición de nuevas alternativas terapéuticas (Dabigatran, Rivaroxaban, Apixaban y Edoxaban, los llamados “ACOD”) ha permitido ampliar las opciones de anticoagulación oral en algunos casos, aunque todavía existen restricciones por parte de las autoridades sanitarias para su uso generalizado. No requieren monitorización sistemática de su efecto e interaccionan con muchos menos fármacos que sus predecesores. Este artículo repasa las diferentes indicaciones de la terapia anticoagulante oral de acuerdo con las nuevas recomendaciones, así como los escenarios clínicos en los que se debe utilizar.

Palabras Clave: prisiones; fibrilación auricular; tromboembolismo; atención primaria; terapia; España; prevención de enfermedades; anticoagulantes.


Texto completo: PDF HTML (English) PDF (English)

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.